
Multicloud sin fronteras: Guía estratégica para seleccionar tu región de Azure si vienes de AWS
Para las empresas de desarrollo de software que desean expandir o replicar sus soluciones del Marketplace de AWS a Microsoft Azure, uno de los pasos más fundamentales es seleccionar la región de Azure correcta. Aunque ambos proveedores ofrecen una infraestructura global robusta, sus arquitecturas, disponibilidad de servicios y filosofías de diseño difieren significativamente.
Este artículo te guiará a través de los factores clave que debes considerar al elegir una región de Azure, ayudándote a tomar decisiones informadas que mejoren el rendimiento, reduzcan la latencia y garanticen el cumplimiento normativo. Además, descubrirás cómo aprovechar programas como ISV Success, que ofrece más de 126.000 USD en créditos en la nube, servicios de IA y asesoría técnica personalizada para acelerar tu transición.
1. Comprendiendo los modelos de regiones y zonas de disponibilidad
Antes de comenzar a replicar tu arquitectura de AWS en Azure, es fundamental entender cómo cada plataforma organiza su infraestructura global. Aunque ambas utilizan regiones y zonas de disponibilidad (AZs) para garantizar alta disponibilidad, existen diferencias clave que pueden impactar tu diseño.
- AWS estructura sus regiones con entre 3 y 6 AZs, que son centros de datos físicamente separados dentro de una misma región. Este enfoque permite construir arquitecturas tolerantes a fallos.
- Azure, por su parte, también ofrece múltiples AZs en regiones compatibles, pero introduce un concepto exclusivo: las regiones emparejadas. Estas son combinaciones geográficas predefinidas que permiten recuperación ante desastres y actualizaciones coordinadas.
Además, Azure cuenta con la red de regiones más extensa del mundo, lo que te brinda una flexibilidad sin precedentes para desplegar tus aplicaciones cerca de tus usuarios, cumplir con normativas locales y escalar globalmente.
2. Alta disponibilidad: zonas de disponibilidad y regiones emparejadas
Si vienes del mundo AWS, probablemente estés familiarizado con las implementaciones multi-AZ para lograr resiliencia. Azure ofrece un enfoque similar, pero con algunas consideraciones:
- Soporte de AZs: No todas las regiones de Azure tienen zonas de disponibilidad. Actualmente, alrededor del 50% las incluyen. Es crucial verificar esta información antes de desplegar.
- Uso de regiones emparejadas: Si tu región objetivo no tiene AZs, puedes aprovechar las regiones emparejadas para implementar redundancia geográfica. Por ejemplo, West US y West Central US forman un par ideal para recuperación ante desastres.
3. Disponibilidad de servicios por región
Azure lanza nuevos servicios de forma escalonada, comenzando por regiones específicas. Esto puede afectar tu capacidad de replicar funcionalidades si no eliges la región adecuada.
- Cobertura de servicios: Utiliza la herramienta Azure Products by Region para confirmar que los servicios que necesitas (como Azure OpenAI, Cosmos DB o Container Apps) estén disponibles.
- Compatibilidad de SKUs: Algunos servicios, como AKS, requieren tipos específicos de máquinas virtuales. Asegúrate de que tu región soporte los SKUs necesarios para evitar bloqueos en el despliegue.
4. Recuperación ante desastres y resiliencia
Azure ofrece mecanismos robustos para garantizar la continuidad operativa, similares a los de AWS, pero con su propio enfoque:
- Regiones emparejadas: Servicios como Azure Storage y SQL Database se replican automáticamente entre regiones emparejadas.
- Recuperación manual: Puedes usar Azure Site Recovery para replicar máquinas virtuales y servicios entre cualquier par de regiones.
- Redundancia zonal y regional: Azure permite configurar servicios con redundancia dentro de una región (multi-AZ) o entre regiones (multi-región), lo que protege tanto contra fallos localizados como interrupciones completas.
5. Latencia de red y optimización del rendimiento
La latencia no solo afecta la experiencia del usuario final, sino también la eficiencia de la comunicación entre servicios distribuidos. Azure ofrece varias herramientas para optimizar el rendimiento de red:
- VNet Peering: Permite una comunicación privada y de baja latencia entre redes virtuales, incluso entre regiones, sin pasar por internet público.
- Azure ExpressRoute: Proporciona una conexión privada y dedicada entre tu infraestructura local y Azure, ideal para aplicaciones críticas que requieren latencia mínima.
- Private Endpoint: Accede a servicios de Azure a través de una IP privada dentro de tu red virtual, mejorando la seguridad y reduciendo la exposición a la red pública.
- Azure CDN: Acelera la entrega de contenido estático y multimedia a través de una red global de puntos de presencia, similar a AWS CloudFront.
Para evaluar el rendimiento entre regiones, puedes usar herramientas como Azure Speed Test, Network Performance Monitor o Network Watcher.
6. Cumplimiento normativo y residencia de datos
El cumplimiento es un aspecto esencial, especialmente si operas en sectores regulados como salud, finanzas o gobierno. Azure ofrece soluciones específicas para garantizar la soberanía de los datos:
- Nubes soberanas:
- Azure Government (EE. UU.): para agencias federales y estatales.
- Azure China: operada por 21Vianet, independiente del resto de Azure.
- Azure Alemania y Australia: diseñadas para cumplir con regulaciones locales estrictas.
- Certificaciones: Azure cumple con más de 100 estándares internacionales, incluyendo GDPR, HIPAA, FedRAMP, ISO 27001, entre otros.
Consulta la documentación de cumplimiento de Microsoft para asegurarte de que tu región elegida cumpla con los requisitos de tu industria.
7. Diferencias de costos entre regiones
Al igual que en AWS, los precios de Azure varían según la región. Factores como el costo de la energía, la demanda local y la capacidad disponible influyen en los precios.
- Calculadora de precios: Usa la Azure Pricing Calculator para comparar costos de cómputo, almacenamiento y ancho de banda entre regiones.
- Análisis de TCO: A veces, una región más costosa puede ser la mejor opción si ofrece mejor rendimiento, cumplimiento o redundancia.
8. Planificación para el crecimiento futuro
La región que elijas hoy puede determinar tu capacidad de escalar mañana. Por eso, es importante pensar a largo plazo:
- Escalabilidad: Elige regiones con alta disponibilidad de servicios y capacidad suficiente. Algunas regiones pueden experimentar restricciones temporales por alta demanda.
- Estrategia de expansión: Diseña tu arquitectura pensando en una futura expansión multirregión. Esto te permitirá atender a nuevos mercados y mejorar la resiliencia operativa.
Expandirse a Azure desde AWS no es solo una migración técnica, sino una oportunidad estratégica para mejorar la resiliencia, cumplir con regulaciones locales y acceder a nuevas capacidades. Elegir la región adecuada es el primer paso para construir una arquitectura multicloud sólida, escalable y preparada para el futuro.
¿Listo para llevar tu arquitectura multicloud al siguiente nivel?
👉 Descubre más https://mvpcluster.com/ y transforma tu estrategia cloud con confianza.
Referencias
- Para comprender cómo Azure organiza su infraestructura global en regiones, zonas de disponibilidad y regiones emparejadas, consulta la documentación oficial:
👉 https://azure.microsoft.com/es-es/explore/global-infrastructure/geographies/ - Para verificar la disponibilidad de servicios como Azure OpenAI, Cosmos DB o Container Apps por región, utiliza la herramienta interactiva de productos por región:
👉 https://azure.microsoft.com/en-us/explore/global-infrastructure/products-by-region/ - Para conocer más sobre cómo elegir la región de Azure adecuada según tus necesidades de cumplimiento, latencia y costos, visita:
👉 https://azure.microsoft.com/en-us/explore/global-infrastructure/geographies/